CARRERA: Profesorado de Artes Visuales con Orientación en Producción Profesorado de Artes Visuales con Orientación en Producción
PLAN: Resolución M.E.Nº 0293 // Resolución M.I. y C. Nº 123 _2016
ESPACIO CURRICULAR: Tecnologías de la Imagen
CURSO: 4° año
Turno Mañana
Prof. Silvia Tomas
Turno Noche
Prof. Elisabet Porrini
CARGA HORARIA: 4 hs. cátedra.
CICLO LECTIVO 2020
FUNDAMENTACIÓN:
Las personas percibimos, consumimos y nos relacionamos con las imágenes de diferentes maneras según nuestra cultura, costumbres, la sociedad, la época y las tradiciones en que vivimos. Con la aparición de las nuevas tecnologías digitales y los nuevos procesos informáticos han surgido nuevas formas de crear, almacenar y transmitir imágenes, que modificaron también a la fotografía, el cine y el video, modos postauráticos de la imagen con sus propias posibilidades creativas surgidos entre el siglo XIX y XX, pero que ahora comenzaron transmitirse por medio de Internet y a mudar de lo analógico a lo digital, apareciendo todo un nuevo mundo de usos y aplicaciones.
El diálogo que el arte contemporáneo establece con el universo tecnológico es una de las modalidades posibles en las que se concreta el interés de muchos artistas por la expansión de prácticas, discursos y mundos considerados usualmente no artísticos. La complejidad de algunas obras científico-tecnológicas demanda un trabajo que ya no depende de un artista solamente sino también de ciencias como la robótica, la informática y la comunicación entre profesionales de diferentes áreas o disciplinas. Es así que los distintos usos de la ciencia y la tecnología tienen un impacto no solo en las obras, sino en los modos de pensar la figura del artista, en la forma de producción y en la llegada al espectador redefiniendo espacios, temporalidades y formas de acceder al arte.
Esta materia pretende posibilitar la reflexión teórica y el debate sobre estas transformaciones, así como la exploración práctica de algunas de estas nuevas tecnologías y herramientas, para que el/la alumno/a las incorpore como recursos y medios para vehiculizar sus búsquedas creativas, complementando la formación recibida en otros talleres, y a su vez, se las apropie como futuros recursos pedagógicos.
PROPÓSITOS:
Presentar y problematizar el surgimiento, desarrollo y evolución de las diferentes tecnologías aplicadas a las imágenes.
Analizar los procesos de producción y circulación de las imágenes en el espacio virtual.
Reconocer y reflexionar sobre las producciones de artistas nacionales e internacionales de las últimas décadas, en especial aquellos que incorporaron nuevas tecnologías y medios digitales a sus proyectos.
Presentar un conjunto de herramientas tecnológicas que aporten a la producción de obras personales y como recursos pedagógicos en la educación artística.
Reflexionar y explorar los nuevos modos de relación entre el autor, la obra y el espectador que permiten las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), y cómo esas categorías se transformaron.
CONTENIDOS:
Unidad I
Generalidades: definiciones y problemas. Técnica, Tecnología. Obra aurática y postaurática. La imagen digital. Introducción al entorno informático multimedia. El circuito de producción, circulación y consumo de imágenes.
Unidad II
La imagen fotográfica. Origen e historia. Tendencias actuales. De lo analógico a lo digital. Propiedades y posibilidades del lenguaje fotográfico. Planos y ángulos. Encuadres. Composición. Postproducción con programas de edición. El fotomontaje, su historia y posibilidades expresivas en su versión digital.
Unidad III
La imagen digital. El dibujo vectorial. Lo gráficos rasterizados. Programas de creación y edición de imágenes. La ilustración digital. La tridimensión, el claroscuro y las texturas en el entorno de los mapas de bits. Modelos de color: RGB, CMYK. Publicaciones Digitales.
Unidad IV
Introducción a la Imagen-Movimiento, Imagen-Tiempo. Posibilidades narrativas. Orígenes e historia del cine y la animación. Dispositivos precinemáticos, juguetes ópticos. El GIF: la imagen como un loup temporal. Animación a partir de imágenes estáticas: stop motion, pixilación, etc. Animaciones generadas con lenguajes de programación. La posibilidades creativas a partir de hardware y software libre.
Unidad IV
La poética audiovisual. Cine y animación en las vanguardias históricas. Cine y animación experimental en la segunda mitad del siglo XX. El video y el videoarte. La narración audiovisual. Naturaleza de la imagen videográfica. El montaje como lenguaje y como estética. Introducción a la edición del sonido digital.
Unidad V
(Transversal)
El blog como recurso educativo y de comunicación. Utilización de imágenes digitales en el aula. Producciones colaborativas. Estética de la participación. Los nuevos espacios, artistas y nuevos desafíos. Código QR. Banco de imágenes. Almacenamiento: dispositivos, tipos de archivo y formatos. Narrativas Transmedias. Derecho de autor Copyleft y Copyright. Creative Commons.
METODOLOGÍA
La cátedra tiene el formato taller en cuanto a la fundamentación y modalidad de trabajo, aunque se proponen diferentes materiales bibliográficos para profundizar conceptualmente en los contenidos de la materia. Los temas y las tareas conductoras serán explicados y discutidos generando una reflexión grupal y personal.
La exposición, el diálogo y la visualización de diferentes producciones serán una constante en el proceso de apropiación de conceptos y el uso de nuevos lenguajes expresivos.
Se contempla la realización de un blog como espacio personal y como bitácora de clases.
Los diferentes trabajos prácticos implicarán producciones personales utilizando diferentes programas de edición de imagen, sonido y producción multimedial, como así también un proyecto final integrador.
Los trabajos e intervenciones del estudiante formarán parte de su blog personal y serán evaluados en cuanto a las características formales y expresivas propias de cada recurso. El blog será una herramienta de evaluación en la instancia final, ya que deberá quedar reflejado en el mismo el recorrido que ha realizado el estudiante. Se prevé la realización de un proyecto final aplicando alguna de las tecnologías desarrolladas en la cátedra.
RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN
La materia es de cursado anual, tiene formato de Taller, por lo tanto, se exigen los siguientes requisitos para su regularización y/o promoción.
EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
La regularidad tiene validez 3 años consecutivos a partir del primer turno correspondiente al año lectivo siguiente al de la cursada.
ALUMNOS/AS PRESENCIALES
- Regularizar: 75% de asistencia por cuatrimestre y hasta 50% con ausencias justificadas. 80% de Trabajos prácticos entregados y aprobación de parciales con nota mínima de 6(seis). Si durante el año no reuniera las condiciones podrá cambiarse a la modalidad de Regular con Cursado Semi Presencial, avisando previamente al Profesor/ra de la Unidad Curricular.
ALUMNOS/AS SEMI PRESENCIALES
- Regularizar: 40% de asistencia por cuatrimestre. 80% de Trabajos prácticos entregados y aprobación de parciales con nota mínima de 6(seis). Si durante el año no reuniera las condiciones podrá cambiarse a la modalidad de Libre, avisando previamente al Profesor/ra de la Unidad Curricular. Examen final ante tribunal, puede ser oral, escrito o de desempeño o mixto según los contenidos de la Unidad curricular correspondiente.
ALUMNOS/AS LIBRES
Al tratarse de un taller, no es válida esta modalidad.
CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN DIRECTA
SOLO PARA ALUMNOS PRESENCIALES
Promoción Directa: 75% de asistencia por cuatrimestre y hasta 50% con ausencias justificadas. 100% de Trabajos Prácticos entregados y aprobación de parciales con nota mínima de 8(ocho). Evaluación final integradora.
BIBLIOGRAFÍA
ABRAMOWSKI, Ana. (2010) ¿Cómo mirar, mostrar, sentir y enseñar en un mundo que mira, muestra y siente demasiado? Curso: Educación, imágenes y medios.FLACSO Virtual.
ALONSO, Rodrigo, ARTE Y TECNOLOGÍA EN ARGENTINA: LOS PRIMEROS AÑOS
BONET, Eugeni, “Cinema Experimental”, [texto on-line][consulta 10/03/2008] http://www.iua.upf.edu/cinexp/cinexp.html
BREA, José Luis, La era postmedia (2001), [texto on-line] [consulta 12/06/2009] http://www.joseluisbrea.net/ediciones_cc/erapost.pdf
BREA, José Luis (2007). “Cambio de régimen escópico: del inconsciente óptico a la e-image”, en Revista Estudios Visuales N° 4. ¿Un diferendo "arte"?. Enero 2007. Editada por CENDEAC. Disponible en: http://rev.estudiosvisuales.net/pdf/num4/JlBrea-4-completo.pdf.
BARTHES, Roland. (1988). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Ed.Paidos.Barcelona
CALDEIRO, Graciela Paula: “El aprendizaje en red y el trabajo colaborativo en entornos mediados por tecnología” (2013), en pent.org.ar. Recuperado de: http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/aprendizaje-red-trabajo-
DELEUZE, Guilles (1987), Imagen-movimiento. Estudio de cine I. Ed. Paidós. Barcelona.
DELEUZE, Guilles (1987), Imagen-tiempo. Estudio sobre cine II. Ed. Paidós. Barcelona.
DUSSEL, I.; GUTIÉRREZ, D.(comps.) (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogía de la imagen. Buenos Aires: Manantial, FLACSO, OSDE.
GUBER ROMAN,(2006) Del bizonte a la realidad virtual, Ed Anagrama. Barcelona
GARCÍA CANCLINI, N. (2009). Extranjeros en la tecnología y en la cultura. Buenos Aires: Ariel.
GUERRINi, G. y otros (2010). Usos de la ciencia en el arte argentino contemporáneo. Buenos Aires: Papers Editores.
KING, J. (2007). El Di Tella. Y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella: Asunto Impreso Ediciones.
LEVIN, Golan, “Essay for 4x4: Beyond Photoshop with Code” http://www.flong.com/texts/essays/essay_4x4/ [Consulta 16/05/2007]
MACHADO, A. (2000). “Máquina e imaginario” en El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos Aires: Libros del Rojas.
MANOVICH, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
MARTIN Silvia (2006), Videoarte, Taschen, Madrid.
MALOSETTI COSTA, Laura,(2019) La imagen en la cultura occidental. Flacso
PRADA, J. M. (2012). Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Madrid: AKAL.
QUINTANA, Angel. Fábulas de lo visible. El cine como creador de realidades, Barcelona, El Acantilado, 2003.
SANCHEZ ANGELO, Alejandra, Los derechos de autor en la era digital. Recuperado de: http://www.untref.edu.ar
SARLO, B. (2018). La intimidad pública. Buenos Aires: Seix Barral.
SERRES MICHEL, Pulgarcita de https://www.textosenlinea.com.ar/textos/Serres%202013%20-%20Pulgarcita.pdf
TRIBE M / JANA R. (2006), Arte y nuevas tecnologías, Taschen, Madrid
ZUARZO, N. (2015). Guerra de Internet. Madrid: Debate
Sitios de artistas: Eduardo Kac (http://www.ekac.org/). “Cippodromo” de Rafael Cippolini (http://cippodromo.blogspot.com/), “Transmedia” de Mara Balestrini (http://transmedial.wordpress.com/). Laboratorio Interdisciplinario Cartodigital (http://www.cartodigital.org/), LIMb0: Laboratorio de Investigaciones Multidisciplinarias Buenos Aires (http://www.limb0.org/index.php). Crítica académica y curaduría: Rodrigo Alonso (http://www.roalonso.net/). Crítica, producción y archivo: Brian Mackern: netart or notart? (http://netart.org.uy/); crítica y net.artivismo: liminar (http://www.liminar.com.ar/), iconoclasistas (http://iconoclasistas.com.ar/), compartiendo capital (http://compartiendocapital.org.ar/blog/)
Herramientas, app y programas sugeridos :
Windows Movie Maker (editor de videos)
Sony Vega (editor de videos)
Gimp (editor de imágenes)
Blogger.com (blog en línea)
Audacity (edición de sonido)
Uso del Celular como recurso educativo
Tagxedo (Nube de palabras)
Padlet (muro virtual)
Adobe Photoshop (creación de una imagen Gif, collage digital)
Adobe Illustrator (creación de dibujos vectoriales)
PowToon (animación)
Animato (animación corta)
Bafunky (videos cortos)
ArtRage (creación artística)
https://www.canva.com/es_es/
https://www.freepik.es/
https://spark.adobe.com/
Canva: es muy útil para crear y diseñar contenido web de todo
tipo, perfecta para los no diseñadores. www.canva.com/
Crello: se pueden diseñar imágenes y videos.
https://crello.com/es/pro/
Freepik: permite bajar vectores e imágenes en alta calidad de
forma gratuita. www.freepik.es
Adobe Spark: permite crear y editar videos. También contenidos
para redes sociales. https://spark.adobe.com/es-ES/
Tailor Brands: es muy útil para crear logos. Se realizan consultas
sobre la marca y ofrece diversos diseños Sitio:
www.tailorbrands.com/es
Free
Logo Services: también permite editar logos, tarjetas
personales, etc. Sitio: www.freelogoservices.com/es/home-return
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar