Tal vez hayan utilizado alguna vez imágenes u otros recursos que han obtenido de Internet. Y es muy probable que hayan pensado que, si se pueden descargar gratuitamente, se podrán utilizar para lo que quieran. Es lo que, erróneamente, piensa casi todo el mundo.
Teniendo en cuenta que estamos cumpliendo un rol educativo no podemos perder de vista el carácter de modelo que tienen nuestras actuaciones: si, aunque sea por desconocimiento, vulneramos los derechos de los autores de contenidos lo más probable es que nuestros alumnos y alumnas nos tomen como referencia y también lo hagan. Si, además, publicamos nuestro trabajo en internet estamos ampliando la repercusión de nuestro error violando los derechos de autor.
Según Wikipedia "El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. La legislación sobre derechos de autor en Occidente se inicia en 1710 con el Estatuto de la Reina Ana. Se reconoce que los derechos de autor son uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como ‘derecho de copia’) para preservar los derechos del autor".
En Argentina estos derechos están regulados por la Dirección Nacional de derechos de autor dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Con la aparición de las comunidades de producción de software libre se inició, en la década de 1970, un movimiento ligado a la elaboración y libre distribución de programas informáticos. En 1984 Richard Stallman estaba diseñando un programa que cedió bajo licencia de dominio público, sin restricciones legales, a la compañía Symbolics.
Cuando esta compañía hizo mejoras a su trabajo, Stallman quiso tener acceso a las mismas pero la compañía le negó tal posibilidad. Fue así que en 1984, este autor del software creó, dentro del marco legal una licencia de derechos de autor: la Licencia Pública General (GPL "General Public License").
Una forma de ceder legalmente el dominio público de una obra, sin contar con derechos reservados, que permita al autor del trabajo conocer y continuar modificando su obra de tal forma que su uso y continuas modificaciones permanezcan siempre libres y queden en la comunidad de usuarios y desarrolladores.
Richard Stallman es el inventor del término copyleft. Este término busca contraponerse al copyright ya que copyleft busca que los autores cedan el uso y el derecho de copiar las obras realizadas.
Wikipedia define al copyleft como una práctica que consiste en el ejercicio del derecho de autor con el objetivo de permitir la libre distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas. Se aplica a programas informáticos, obras de arte, cultura, ciencia, o cualquier tipo de obra o trabajo creativo que sea regido por el derecho de autor. Jurídicamente las licencias GNU GPL son el instrumento legal que garantiza que el copyleft sea efectivo.
En pos de construir un grupo de licencias que permitan el uso y la copia surgió una organización sin ánimo de lucro denominada "Creative Commons" que hace referencia a la producción de bienes "comunes creativos". Esta fundación nace en 2001 de la mano de Lawrence Lessig (ex profesor de derecho de la Universidad de Stanford) y crea un conjunto de licencias que no reemplazan a los derechos de autor sino que regulan y le permiten a los autores usar y compartir su creatividad y conocimiento con todos, respaldados por una serie de instrumentos jurídicos. Este tipo de licencias se conoce como Licencias Creative Commons.
Repasemos algunas ideas
Mientras que copyright hace referencia a que están "todos los derechos reservados"; copyleft es una ideología basada en la lógica "sin derechos reservados" que permite la libre distribución de copias y versiones, su creador (Stallman:1984) emplea a las normas GNU GPL para darle valor legal. En 2001 nace un grupo de licencias en el marco de la filosofía copyleft que le permiten al autor "reservar algunos derechos" para no ir hasta los extremos referidos a "todos los derechos reservados" o "sin derechos reservados". Las licencias Creative Commons se hallan en un punto medio entre estas dos posturas.
Algunos ejemplos de licencias Creative Commons pueden encontrarse en la página oficial de Creative Commons Argentina. Recuerden que estas licencias son de uso gratuito. Hacer clic sobre la imagen:
¿Agregaste alguna vez la bibliografía utilizada cuando realizaste un trabajo académico? ¿Te preguntaste o investigaste por qué se agrega la bibliografía? ¿Podría abordarse los derechos de autoría y el respeto por la creación de una obra en las escuelas de nivel primario y/o secundario? ¿Cómo tratarías este tema? ¿Sabías que existen obras literarias y bibliotecas de tipo copyletf?
Cuando buscamos información en la web sobre un tema/contenido/saber como parte de nuestro momento de estudio podríamos prestar atención a qué tipo de derechos está aplicando a la obra el autor o la autora del texto. Que una publicación digital esté en internet implica un acto de publicación tal como lo hace una editorial privada pero con la diferencia que este acto de publicación web es llevado adelante por el propio autor o autora. Por estar publicado en la web no significa que tengamos derecho a hacer copias. En educación podemos crear nuestras propias publicaciones digitales bajo las Licencias Creative Commons, incluso podemos visitar y utilizar fuentes provenientes de la filosofía copyleft.
Bibliotecas Copyleft
Sería interesante explorar y comenzar a tener en nuestros apuntes nombres y direcciones de bibliotecas y libros de uso libre y gratuito que circulan por la web, estos textos pueden encontrarse en bibliotecas o en páginas web orientadas hacia su uso y circulación, dos ejemplos de bibliotecas podrían ser las que a continuación les ofrecemos:
Según sus autores "Bookcamping es una biblioteca digital colaborativa que reseña y enlaza recursos licenciados en su mayoría con licencias abiertas. También es una herramienta, un lugar, una comunidad, un dispositivo inacabado donde puedes entrar a bajar, subir, agrupar y etiquetar documentos que contribuyan a crear un fondo común abierto que nos ayude a repensar el mundo".
El Programa Educación, conocimiento y sociedad de FLACSO Argentina ofrece una Colección de libros libres.
Buscadores de imágenes
Con el uso de las imágenes sucede lo mismo que con los textos, no podemos usar cualquier imagen que encontremos en internet, para buscar aquellas que podamos usar libremente es conveniente usar un buscador específico, un ejemplo es "Pixabay".
Según su página oficial "todas las imágenes y videos en Pixabay son publicadas libres de derechos de autor bajo la licencia Creative Commons CC. Puedes descargarlas, modificarlas, distribuirlas y usarlas libres de pago para cualquier uso, aún para aplicaciones comerciales. No es necesaria atribución".
Buscador de contenido libre
La búsqueda de textos y otros recursos libres en general puede hacerse desde un buscador específico, este es el caso de "Let´s CC". Si bien este buscador está en inglés basta con colocar la o las palabras claves que queremos indagar y presionar sobre "Search" para que el proceso se inicie.
Estos son solo algunos ejemplos de fuentes copyleft que podrían servirte para no cometer infracciones legales cada vez que copiamos o usamos un contenido web en ámbitos académicos educativos. Ninguna búsqueda es fácil pero si comenzamos por usar buscadores de contenido libre como primer motor estaremos propiciando un mayor respeto por el uso de licencias libres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar