Las publicaciones digitales están orientadas a comunicar, difundir y divulgar información sobre distintos aspectos de un proyecto o una propuesta que se quiere dar a conocer; su soporte es digital y puede circular por la web si su productor o productora así lo desea. Con el despliegue de las nuevas tecnologías de información y comunicación la circulación de publicaciones digitales ha proliferado enormemente; en este sentido podemos encontrar revistas digitales, diarios digitales, historietas, folletos, libros, propagandas y publicidades variadas entre otras ofertas. Las publicaciones digitales pueden ser de dos tipos: publicaciones en línea (on line) y/o publicaciones fuera de línea (off line).
https://issuu.com/museonacionaldebellasartes/docs/osky
https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Entramados_N1_1.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002130/213061s.pdf
La escuela ha intentado a través del tiempo dar a conocer las elaboraciones que las y los estudiantes realizan en el marco de los proyectos pedagógicos; de una y de mil formas siempre ha buscado que los padres, las familias y la comunidad toda, conozca lo que se produce dentro de la institución. A partir de ferias y muestras, de fiestas y encuentros, intenta que los saberes que circulan en la misma se hagan "visibles" en la comunidad.
La producción digital de revistas, historietas e infografías puede colaborar con la dinámica de dar publicidad a lo que se hace, se piensa y se aprende en la escuela de hoy.
Comunicar por medios digitales permite no sólo enriquecer las propuestas pedagógicas para llegar a más personas que viven en lugares muy alejados sino que permite, a un mismo tiempo, conocer el trasfondo de la organización del trabajo de diseño y producción de medios de comunicación realizados en soporte digital.
Las publicaciones digitales en ámbitos escolares buscan enriquecer propuestas pedagógicas que, en el contexto de su producción pueden no parecer innovadoras, pero que, a la luz de una comunidad distante y desconocida pueda ser realmente novedosa y enriquecedora. Como no sabemos qué hace el otro, buscamos contarle lo que hacemos a través de medios digitales para que, en el diálogo, ambos podamos crecer.
En el ámbito de la formación del estudiante como futuro docente este fenómeno no pasa desapercibido. Es común que en una cátedra de la carrera se ofrezcan artículos de diarios y revistas digitales, capítulos de libros digitalizados, libros electrónicos completos y en algunos casos infografías producidas en otros espacios por autores desconocidos. Las publicaciones digitales pasan a formar parte de los módulos bibliográficos junto a los textos obtenidos al fotocopiar un libro que está en soporte papel.
Veamos algunos ejemplos
Revista digital: Entramados
Revista digital: Unesco
Infografía digital: Infografías
Folleto digital: Actividades para trabajar la igualdad
Programas para realizar infografías on line
Veamos algunos ejemplos de on line
Al poder circular libremente por medios digitales, estas publicaciones cuentan con una gran maleabilidad para transformar y duplicar la información que contienen; según Ordoñez Santiago (2005) "un mismo fragmento de texto puede ser presentado de múltiples maneras por medio de diferentes formatos digitales, e incluso el usuario puede ajustar a sus necesidades y/o gustos el tamaño y el color de los caracteres. Sin embargo, una de las desventajas de este tipo de publicaciones ha sido, precisamente, la necesidad de una computadora para su visualización".
La lectura de textos en pantallas digitales es un proceso que requiere la implementación de estrategias diferentes a las que se puede usar cuando se lee un texto en soporte de papel:
- ubicar los iconos que permiten cambiar de páginas,
- hallar los controles apropiados para ampliar el tamaño de la letra,
- determinar la intensidad de luz de la pantalla,
- encuadrar el contenido utilizando el zoom,
son sólo algunas de las operaciones requeridas que el lector debería administrar y que en algunas ocasiones no se realizan porque quien está viendo la publicación digital espera la inmediatez de la lectura que pone en juego a leer una publicación impresa en papel.
Cuando leemos una revista, un diario o un folleto en soporte físico hay muy pocas o casi ninguna operación manual a realizar, o cambiamos de página o bien sólo debemos enfocar la mirada en el caso de una infografía realizada en papel. Si contamos la cantidad de opciones que se pueden realizar cuando leemos una publicación digital desde una pantalla veremos que obviamente son muchas más las decisiones a tomar; si a este hecho le sumamos que la aplicación de cambios se realiza, en algunos casos, de hoja a hoja, veremos que la tarea puede ser tediosa en general. El lector que no está acostumbrado a leer textos en soporte digital no quiere ver una publicidad titilando a un lado, no desea ver cuadros que nada tienen que ver con el contenido y desea que su texto ocupe toda la pantalla como si fuese un texto en soporte papel.
Mientras que, debido al costo de producción, algunas publicaciones cuentan con una impresión en un solo color, todos los textos en formato digital pueden usar una infinidad de colores e imágenes ya que este factor no incide sobre sus costos de producción. Lo que deberemos aprender es a utilizarlos de forma tal que su uso no se transforme en un aspecto negativo que "aleje" a nuestros potenciales lectores; si nuestro público destinatario serán los adolescentes deberemos también tener en cuenta que sus técnicas de lectura en soporte digital se transforman en una especie de zapping, de discontinuidad, de secuencias breves.
El diseño digital debería ir resolviendo estos y otros problemas, debería permitir "amigar" al lector de textos que están en soporte papel con los textos que están en soporte digital.
Ejemplos de publicaciones digitales
https://issuu.com/potofanego/docs/trillo_-_webhttps://issuu.com/museonacionaldebellasartes/docs/osky
https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Entramados_N1_1.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002130/213061s.pdf
La escuela y su relación con las publicaciones digitales
La producción digital de revistas, historietas e infografías puede colaborar con la dinámica de dar publicidad a lo que se hace, se piensa y se aprende en la escuela de hoy.
Comunicar por medios digitales permite no sólo enriquecer las propuestas pedagógicas para llegar a más personas que viven en lugares muy alejados sino que permite, a un mismo tiempo, conocer el trasfondo de la organización del trabajo de diseño y producción de medios de comunicación realizados en soporte digital.
Las publicaciones digitales en ámbitos escolares buscan enriquecer propuestas pedagógicas que, en el contexto de su producción pueden no parecer innovadoras, pero que, a la luz de una comunidad distante y desconocida pueda ser realmente novedosa y enriquecedora. Como no sabemos qué hace el otro, buscamos contarle lo que hacemos a través de medios digitales para que, en el diálogo, ambos podamos crecer.
En el ámbito de la formación del estudiante como futuro docente este fenómeno no pasa desapercibido. Es común que en una cátedra de la carrera se ofrezcan artículos de diarios y revistas digitales, capítulos de libros digitalizados, libros electrónicos completos y en algunos casos infografías producidas en otros espacios por autores desconocidos. Las publicaciones digitales pasan a formar parte de los módulos bibliográficos junto a los textos obtenidos al fotocopiar un libro que está en soporte papel.
Veamos algunos ejemplos
Revista digital: Entramados
Revista digital: Unesco
Infografía digital: Infografías
Infografía digital: La peor de las guerras
Infografía digital: Herramientas TIC para el Aprendizaje Colaborativo
Historieta digital: Historietas educativas
Actividad
La propuesta consiste en realizar una publicaciòn digital a partir de tres temáticas
La historia del arte explicada para niños.
Movimientos del arte ej (El cubismo)
Una pequeña historia para explicar la vida de un artista
. Este recurso puede ser para cualquier nivel educativo y para cualquier tema/contenido/saber curricular.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por participar